top of page

IDEAS EN TINTA Y PAPEL

(Artículos de opinión y ensayos)

 

PRÓLOGO

 

         La primera vez que supe de Rodrigo Lares Bassa como escritor fue cuando comenzamos a cartearnos cuando él realizaba su postgrado en España y me enviaba serias y profundas reflexiones sobre Venezuela. Más tarde recibí con beneplácito su primera novela, “Hilos de Esperanza” publicada en Madrid en 2005.

 

         Recuerdo cuánto me conmovió su preocupación por el país, pues en aquel momento no era usual que un joven se tomara tan en serio las cosas que aquí pasaban, menos aún estando lejos. Pero no me sorprendió, pues Rodrigo creció muy cercano a su abuelo, el admirado y recordado jurista Eloy Lares Martínez, quien ejerció una maravillosa ascendencia sobre su nieto. “…Abuelo… más de mil veces querido… Amigo de sus amigos. Consejero… Figura dulce y preclara de la que disfruté hasta el último día que nos acompañó”.

 

         Ser nieto de Eloy Lares Martínez es un honor, pero también un gran compromiso, pues significa seguir una trayectoria de brillantez y erudición, pero sobre todo de decencia, algo que nos hace tanta falta en los tiempos que vivimos. Rodrigo así lo ha entendido y lo ha asumido. Estas reflexiones que hoy nos trae dan cuenta de ello.

 

         Lares Bassa nos presenta una selección de sus artículos de opinión publicados en El Universal. Están divididos en tres grandes secciones, siempre con el norte de aportar temas para la reflexión.  

 

        En los artículos hay análisis, conclusiones y propuestas. Los temas medulares son la educación, la cultura, el liderazgo, la lengua española, el pueblo, la sociedad y los individuos. Lo que nos hace únicos. Lo que nos diferencia. El contexto es histórico pero Lares tiene la suficiente cultura para llevar sus reflexiones más allá y verlas a la luz -y en el contexto- de otros pensadores como Ortega y Gassett, Cervantes, Gracián…

 

         Los personajes son parte medular de la obra. Conociendo a Rodrigo no me sorprendió que todos sean próceres civiles. No podía ser de otra manera, si fueron ellos quienes construyeron en gran parte lo bueno que tenemos en nuestra nación. Resulta seductor encontrarnos con personajes como Fray Pedro de Aguado, cuyas crónicas permanecieron en la oscuridad durante casi cuatrocientos años y Fray Pedro de Simón, quien cien años después produjo la primera Historia de Venezuela.

 

         Encontramos también notas sobre la obra profusa y documentada de Rómulo Gallegos, Tomás Polanco Alcántara, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva y Augusto Mijares. Por la pluma de Lares desfilan tres grandes Andrés de Venezuela: Andrés Bello, Andrés Eloy Blanco y Andrés Mata, y dos expresidentes, Gallegos y Caldera.

 

         También Simón Rodríguez, Antonio Arráiz, Luis Urbaneja Achelpohl, José Luis Salcedo Bastardo, José Santiago Núñez Aristimuño y por supuesto, el abuelo Lares Martínez. Mención aparte merece la conmovedora nota sobre el Papa Juan Pablo II.

 

        Los libros también ocupan parte de los escritos de Rodrigo Lares Bassa y dan cuenta de un bagaje cultural enriquecido a lo largo de los años. García Márquez, Kafka, Ana Teresa Torres, Mario Vargas Llosa, Carmen Laforet, George Orwell y Ramón del Valle-Inclán han sido los autores escogidos para formar parte de esta selección.

 

        Finalmente, tres ensayos cierran este Compendio. El primero es sobre los líderes que necesitamos. Sobre los líderes que deben llevarnos a dejar de ser una nación de “asistidos” a ser una nación de emprendedores. Del papel neurálgico que deben tener en el fomento de la Educación, así, con “E” mayúscula. De la necesidad de crear instituciones autónomas y fuertes y, finalmente, de que creen un Estado por y para el individuo.

 

         El segundo versa sobre la búsqueda de nuestra identidad. De esa identidad que cambia y se adapta a los nuevos tiempos y las nuevas realidades, todo visto a la luz de un tema insoslayable para los venezolanos: el petróleo.

 

         El tercer ensayo, “Enmienda al tiempo”, discurre sobre dos fallos del Tribunal Supremo de Justicia, 49 y 53 del 3 de febrero de 2009, que afectan el principio de la alternabilidad política en Venezuela. Un impecable análisis que sentará jurisprudencia, si no hoy, en el futuro cercano.

 

         Agradezco a Rodrigo el honor que me ha hecho al pedirme que le prologue este libro. “La inteligencia merece respeto” dice Tirano Banderas. Eso pensé cuando leí esta obra.

 

         Quiero terminar con una frase de Tomás Polanco Alcántara, uno de los pensadores más estudiados por Rodrigo Lares Bassa, que engloba muy bien el contenido de estas líneas:

 

“Sueño con un país en el cual los ciudadanos vivan con libertad… libres de la ignorancia, la tiranía y el vicio… en el cual se pueda amar, pensar, escribir, hablar, discutir, disentir, trabajar, descansar, vivir, morir, con serena libertad”.

 

 

Carolina Jaimes Branger

Caracas, 25 de Octubre de 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por Rodrigo Lares Bassa
 

  • Black Blog Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Linkedin Icon
bottom of page