top of page

VALS DE LOS ÁNGELES SIN ALAS

(Novela)

"Vals de los ángeles sin alas, una novela bien argumentada,

con personajes atrayentes y ambientación entrañable"

Carmen Cristina Wolf

RESEÑA DE LA EDITORIAL VENEZOLANA LECTOR CÓMPLICE

 

          Unas cartas, cortos mensajes secretos, atraviesan una historia en la que participan unos personajes en dos tiempos históricos, que casi se tocan en la distancia cronológica. Un paralelismo destaca en el desarrollo de esta novela: la fundación de un pueblo del sur de Venezuela –en pleno desarrollo de las guerras a través de las cuales se alcanzó la independencia– por un grupo de hombres y mujeres que buscaban un futuro cierto, y la confirmación de un presente en el que una tiranía agobia a los descendientes de aquellos fundadores y la de un escritor francés que destaca como uno de los protagonistas de las cartas que cruzan el océano hacia y desde Francia, amparadas por un barbero que se ha ganado la confianza de las autoridades, que mantienen preso al extranjero por opinar sobre los asuntos del país al que vino atraído por su naturaleza y por algunas noticias sobre las infamias cometidas por un General en el ejercicio fraudulento de la presidencia de la República.

 

         Las cartas entre Hélène La Nuit y Roderick Bass constituyen la justificación para darle a una historia de amor la fuerza que soporta una realidad tan controvertida como la actual venezolana.

 

         El autor no pierde el equilibrio en el que la relación de ambos personajes se sostiene. Se vale de la voz de uno de ellos para transmitirle a Bass las informaciones más terribles acerca de lo que acontece en el paraíso con el que una vez soñó. No deja pasar la oportunidad de relatar la incertidumbre, el dolor, la miseria, la desesperanza, las torturas que el régimen que gobierna al país tropical comete contra sus opositores.

 

         Un sujeto –Antonio Palés–, suerte de depositario de algunas cartas, da a conocer al final de la historia otros contenidos, de los tantos que pasaron por las manos de Matías Martínez, el barbero, confidente de Helene La Nuit y Roderick Bass.

 

         Es una novela para la actualidad. Una novela que descubre dos instantes, dos períodos que procuran en el lector la certeza de que está viviendo uno de los episodios más desgraciados de una nación, trazados por el escritor Rodrigo Lares Bassa.

–Alberto Hernández–

 

***

 

         Más allá de la francesa sofisticación de la viuda Le Nuit, estas páginas presentan una Venezuela que, a través del tiempo, lucha por borrar las huellas de la tiranía.

 

         Desde las primeras líneas, el escritor Rodrigo Lares Bassa insta a la curiosidad  y sumerge al lector en una historia lacrada con la estampilla de la amistad, añejada por el tiempo y macerada con el condimento de la distancia.

 

      Un interesante juego de personajes, que nos hace  girar en un sosegado baile de letras, donde el principal protagonista es el amor.

--Gisela Cappellin--

***

     

      Es una novela elegante desde su título; una novela delicada, suavemente narrada, finamente hilada y bellamente estructurada. Con un lenguaje poco común en estos tiempos de concesiones a la mediocridad. Tiene la extensión que debe tener, el ritmo que debe tener. Es magníficamente plástica, cinematográfica. Y como toda buena obra, es polivalente. Hay en ella una gran historia, un gran amor; una riquísima expresión epistolar; pero hay en ella mucho más, pues en ella se trasciende con mucho la sensualidad o el esteticismo en la comunicación. Hay una toma de posición política, ética, discretamente solapada tras la historia principal, pero asumida claramente como una defensa de la libertad ante el poder encanallado y arbitrario de entonces y de ahora. Narra una historia que puede haber ocurrido o que puede estar ocurriendo —pues sus planteamientos, preocupaciones y personajes son universales e intemporales— con un esmero admirable por los detalles, por el buen gusto, por la prosa cuidada, por la elegancia, por la estética; y con una historia de amor poco común.

 

      Lo que a simple vista cobra valor en sí mismo, que es el intercambio epistolar, cobra dimensiones muchísimo mayores cuando se enmarca dentro del contexto en el cual discurre, cuando se revelan algunas verdades mientras que otras se mantienen veladas, cuando se hace cómplice al lector de las dimensiones de un amor que no es necesario explicar en todas sus manifestaciones. Un amor que libera de prisiones literales y figuradas, que busca y da con paraderos, que atraviesa fronteras y se cuela entre barrotes, que burla vigilancias; un amor guardado como recuerdo, que se dosifica magistralmente a lo largo de la obra y que se actualiza no solo a partir del encuentro de los personajes y, desde allí hasta mucho más allá de la muerte, sino en muchísimos otros registros. Un amor que se materializa muchas veces sin que el otro lo sepa o lo perciba; un amor que cura de la insania, que sostiene, que conforta; que confiere el hilo de esperanza justo para no claudicar; que finalmente se consuma, se desarrolla, se perpetúa, pero esto es, quizá, lo menos trascendente de la historia.

 

         Lo interesante está, sin duda, en el antes y luego en el después. 

 

--Magaly Pérez Campos--

 

 

 

 

© 2021 por Rodrigo Lares Bassa
 

  • Black Blog Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Linkedin Icon
bottom of page