top of page

EL PROCESO CIVIL ORDINARIO

(Investigación científico-jurídica)

 

PRÓLOGO

 

         El trabajo de Rodrigo Lares Bassa, que tengo el agrado de prologar, partió de los apuntes tomados en el curso de Derecho Procesal Civil I de la Universidad Católica Andrés Bello que dicté durante el año lectivo 1996-97. Temprano en la mañana acudía el alumno a sus clases y de lo oído tomaba notas que luego desarrollaba y trasmitía a sus compañeros, apuntes que servían de ayuda para la preparación de la materia. Ya en aquella época, Rodrigo me comunicó la idea de una publicación futura de esos esquemas, pero sus afanes para la exitosa culminación de la carrera y mis ocupaciones lo impidieron.

 

         Ahora, más de una década después procuró mi intervención en la lectura y revisión de esos apuntes para la publicación. De ese examen surgió el convencimiento de que si bien en algunos puntos el ensayo recordaba mi voz, en general se trata de una obra nueva, enriquecida con sus estudios posteriores y su experiencia profesional, que merece ser publicada como tal.

 

         Rodrigo Lares Bassa obtuvo el título de Abogado por la Universidad Católica Andrés Bello en 1999. Realizó sus estudios de postgrado en España obteniendo, en 2002 el Master en Derecho de las Telecomunicaciones por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid; en 2003 obtiene el Master en Dirección de Empresas (MBA) por el Instituto de Empresas de Madrid y en 2006 el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid, el cual es parte de sus estudios de doctorado, del cual actualmente se encuentra trabajando la tesis doctoral.

 

         En el ámbito docente Rodrigo Lares Bassa se desempeña como profesor en la cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad Central de Venezuela y en el postgrado en Derecho de Telecomunicaciones, Derecho Electrónico y Audiovisual de la Universidad Monteávila. Asimismo, ha ejercido la cátedra en el postgrado en la Especialización en Derecho de las Telecomunicaciones de la Universidad Alejandro Humboldt, Caracas, y ha asistido en carácter de profesor invitado en la Especialización en Gerencia de las Telecomunicaciones impartido por la Universidad Simón Bolívar, Caracas.

 

      En cuanto a su desempeño profesional, el autor ha trabajado en varias firmas de abogados e instituciones públicas, siendo a la fecha socio de la reconocida firma Lares Martínez & Asociados, fundada en 1967 por Eloy Lares Martínez, cuyos pasos sigue como actualizador del Manual de Derecho Administrativo de su ilustre abuelo.

 

         Ha publicado varios artículos de tema jurídico que nos hacen esperar un fructífero desarrollo como jurista, camino que continúa en firme con esta publicación “DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO, EL PROCESO CIVIL ORDINARIO, notas para estudiantes.”

 

           Se ocupa Rodrigo Eloy en esta obra de amplios aspectos del proceso civil ordinario venezolano, tema de la asignatura Derecho Procesal Civil I de la Universidad Católica Andrés Bello, cuyo programa sigue en varios de sus aspectos fundamentales, desde su inicio con la demanda, acto introductorio del proceso, hasta los efectos del proceso: la cosa juzgada y la condena en costas.

 

         En las reglas del proceso ordinario venezolano se aprecia la influencia de la concepción de la institución como parte del derecho público –regula los modos de actuación de los particulares ante el órgano jurisdiccional–. Esta concepción publicista se revela por ejemplo en la explicación sobre la contestación a la demanda, que diferencia claramente de la litis contestatio romana, y la relaciona con el ejercicio del derecho de defensa, entonces protegido por los preceptos de la Constitución de 1961.

 

         Asimismo, concibe la contestación a la demanda como una carga del demandado, noción proveniente de entender el proceso como una situación jurídica, que no se agota en la relación jurídica; más bien se caracteriza por los deberes, cargas y sujeciones a que están sometidos las partes y el oficio en virtud del proceso.

 

        En los trece años transcurridos, se ha ahondado la influencia de la Suprema Norma en el proceso, mediante la divulgación de la idea de que las normas legales deben ser interpretadas conforme a la Constitución –entre varias interpretaciones debe optarse por aquélla que mejor protege los derechos de las partes en el proceso– concepto que se han visto favorecido por un mejor desarrollo del debido proceso legal en el artículo 49 de la Constitución vigente. Actualmente cuando hablamos de proceso, nos referimos, precisamente, a un proceso con todas las garantías para los justiciables.

 

         Los últimos años han estado signados por la influencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en la interpretación de las normas procesales, que nos obliga a estar atentos las modificaciones jurisprudenciales.

 

         Por tanto, al recomendar a los alumnos esta útil obra para iniciar el estudio de los temas aquí tratados, les señalo la necesidad de la permanente consulta de la doctrina de los tribunales y de otros buenos autores del Derecho Procesal.

 

Luis Aquiles Mejía Arnal

Caracas, Septiembre de 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por Rodrigo Lares Bassa
 

  • Black Blog Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Linkedin Icon
bottom of page